Ante el binomio entretenimiento y Covid-19: Einstein, visión positiva y profesional.
En estos días de crisis socio sanitaria, entretenimiento y covid-19 están íntimamente relacionados. En esta situación en la que uno de los sectores más afectados es y será sin duda el
del entretenimiento en toda su extensión y más si cabe en el particular caso del ocio nocturno, podemos mantener una posición negativa y derrotista o bien cómo Albert Einstein escribió una visión positiva considerando que “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”.
Este tipo de situaciones son fuente de gran generación de oportunidades que, de saber aprovecharse, puede permitir que las buenas ideas encuentren su mejor posición en el mercado pese a las dificultades.
Sabemos que entretenimiento y covid-19 van de la mano, nos llegan noticias negativas derivadas de la crisis socio-sanitaria del sector y que nos obligan a realizar un análisis interno con el fin de evitar males mayores y a transformar las soluciones en oportunidades.
Evitar cierres, paralizaciones y concursos de acreedores, en la actividad del entretenimiento como negocio, tiene que ser uno de los puntos importantes a tener en cuenta, y para ello os proponemos varios puntos de conexión para poder tener una opinión propia formada de la situación y que se puede ajustar a cada situación en particular para posteriormente poder actuar en consecuencia.
Análisis y puntos de conexión, permiten reconocer y actuar frente a los problemas.
La contabilidad.
Los retrasos en los flujos de caja, en los pagos a proveedores, en los cobros de los clientes. Revisar los números, saber y conocer la realidad del negocio a través de su contabilidad. «El más y mejor reflejo de la realidad de un negocio»
Dedicar a alguien en exclusiva y durante el tiempo que sea necesario a tener en orden las cuentas, entenderlas y explicarlas permitirá la detectar problemas y evitará complicaciones en el futuro.
Al médico y al letrado hay que hablarle claro, habría que añadir al contable pues carece de sentido no tener la información pensando que siempre se está a tiempo de alcanzar la solución o cuando ya se está redactando la crónica de una muerte inminente y anunciada.
Los ajustes.
Ajustes, ajustes, ajustes. Si entretenimiento y covid-19 van de la mano, los ajustes también. En base al orden en la contabilidad de las cuentas del negocio, será mucho más sencilla la toma de decisiones, identificar gastos superfluos e innecesarios o bien identificar otras oportunidades de negocio que antes eran secundarias y carentes de importancia.
Los cambios de paradigma.
Estamos ante cambios de paradigma del sector:
Músicos que dan conciertos privados de dos canciones por 70€ por whatsapp. Intérpretes que se transforman en divulgadores o productores de contenidos. Tatuadores que aumentan sus ventas de diseños en cuadros o joyería. Youtubers que han reconvertido su negocio principal en la venta de merchandising, ropa o diseños de bici de su propia marca.
La recopilación de derechos de propiedad intelectual como nuevas fuentes de ingreso otrora olvidadas y denostadas pero que ahora se pueden contabilizar , monetizar y sobretodo documentar mediante contratos para ser protegidos.
Derechos de imagen que se pagan, que se negocian, emplazamientos de producto y licencias de marca.
Estar a la expectativa de nuevas oportunidades como la inclusión de canciones en playlists de influencers que se monetizan por ambas partes, el intérprete y el cantante, y sobretodo protegerlas para ser monetizadas.
¿Cómo afrontar la situación? Integridad.
Hay que ser frío, pues los números no entienden de emociones. Hay que ser emocionalmente íntegro. Aunque parezca que frialdad e integridad entran en contradicción, un cambio a tiempo puede evitar las temidas ansiedades frente a un recorte de personal.
¿A quién elegir para la supervivencia del negocio? Una solución: apostar por el talento, y por la capacidad de esfuerzo y adaptación a una época de cambios constantes sería lo mas recomendable según los expertos , una opinión que comparto.
La comunicación.
Aplicar una política de comunicación adecuada en la que se aporten soluciones. Mediante informes, relaciones con la prensa, comunicaciones en redes sociales, etc se ha de ofrecer toda la información mediante un lenguaje que vaya dirigido a todo el público en general.
Si el negocio es viable, apoyarlo en un informe simple, atractivo, honesto y veraz. Si el negocio es posible, fijar la hoja de ruta del informe.
Su contenido y finalidad.
Que se transmita el mensaje de viabilidad y veracidad para llegar a buen puerto. ¿Qué hubiese pasado si no se hubiese dado la crisis sanitaria ? ¿ Cuáles eran los indicadores positivos ? ¿ Qué vamos ha hacer y cuál es nuestra lectura de la situación ? Atraer nuevos mercados, nuevos inversores u optar a refinanciaciones para recuperar el negocio.
¿Y si no es viable?
Hay que ser positivo, sigue entreteniendo, sigue pintando, cantando, actuando, sigue con la cultura….. pero si como negocio no es viable, olvídate y cierra.
¿Y si hay más deudas que patrimonio?
Pues normalmente las empresas y empresarios intentan evitar la quiebra, la suspensión de pagos, el concurso de acreedores.
Cuando todas las inversiones, todo el dinero que está en el activo de la empresa, en el banco, en los aparatos, en los muebles, invertido, etc… no cubre las deudas o los gastos mensuales. Por desgracia, suele ser demasiado tarde.
Con el fin de no seguir generando más deudas que afecten a terceros, debe hacerse una declaración de insolvencia o un concurso de acreedores.
Evitar el concurso de acreedores – El pre-concurso.
Iniciar oficialmente un pre-concurso, un proceso en el que intentará renegociar las condiciones de sus deudas sin la presión que implica tener la vigilancia del administrador concursal, administradores que desconocen la idiosincrasia del negocio. Con éste tipo de proceso se puede gestionar el tiempo, y evita en principio males mayores cómo que algún acreedor inste el concurso necesario.
Pero cómo siempre, sentido común al poder, un pre-concurso ha de ser una solución de continuidad, la realidad es que el tiempo apremia y apenas hay plazo suficiente para solucionar los problemas financieros.
Ya no es necesario llegar a un acuerdo con todos los acreedores porque, si la negociación prospera con los acreedores necesarios para sanear sus cuentas, se podrá aplicar las decisiones a los demás.
No se debe apostar o confiar del todo en este sistema, pues como cualquier nueva regulación “no cabe albergar la certidumbre de haber logrado una regulación completa y siempre satisfactoria de las múltiples situaciones jurídicas que con tanta riqueza y variedad de matices ofrece el mundo de nuestro tiempo” ( tal y cómo se expresaba el legislador en la inmutable exposición de motivos del C.c. de 1974 ) , y frente a crisis como la del Covid-19, el legislador , los empresarios, los administradores carecen de experiencias previas de las que aprender, no tienen tiempo para comprender toda la información disponible y tomar decisiones reflexionadas y sesudas.
La solución fáctica, incorporar nuevos socios, forma parte del cambio de paradigma.
Pero lo que en los últimos meses hemos podido observar que la incorporación de nuevos socios en el negocio se está imponiendo. Y lo está haciendo superando los miedos a que un extraño entre a formar parte del negocio, de la empresa, de su carrera artística, por citar algunos de ellos.
La incorporación de nuevos socios trata de evitar el cierre, la pérdida, la quiebra. Y para ello se deben usar medios y métodos que aumenten la confianza de los nuevos compañeros de negocio.
Si el confinamiento ha servido de algo definitivamente ha sido para auto explorar el negocio, para superar los límites y seguir adelante. La cultura, el entretenimiento y el negocio se han unido en una especie de simbionte
Los medios que usan las grandes empresas y corporaciones para analizar la situación y proponer actuaciones ahora están al alcance de todos: reestructuraciones, cambiar deudas por participaciones, transformarlas en cuentas en participación, ampliaciones de capital etc.., buscar los resultados con el fin de dar viabilidad del negocio.
El esfuerzo es olvidarse de si el empresario o empresa del sector son o no una gran corporación, aplicar los mismos métodos e ir en la búsqueda de la solución superando sus miedos.
La negociación en base a la información.
Negociar, ofreciendo e informando de los futuros posibles socios, valiéndose de métodos simplificados, apoyándose en informes externos que expliquen con detalle y se analicen que todo está en su sitio.
La diligencia debida – la due diligence ¿Qué significa?
En resumen, que se han hecho bien las cosas ( información sobre contratos, la propiedad intelectual e industrial, privacidad, corporate, fiscal y laboral, regulatorio y contable ), ello debe llevarnos a un escenario de análisis de la situación actual y de posibles soluciones a futuro, pero por encima de todo a conocer las fortalezas, las debilidades, a considerar, plantear, entender y proponer soluciones.
De Pollock a Steve Case.
Y si Pollock sentenciaba que “Pintar es auto-descubrirse. Todo buen artista pinta lo que él o ella es”, os invito a reflexionar que ser artista y ser profesional también es auto-descubrirse.
Todo artista que vele por su faceta profesional y empresarial, por entender su negocio podrá afrontar con mayor libertad su expresión artística y sobretodo decidir, desde el razonamiento y el conocimiento, sobre su futuro.
El artista y su negocio él o ella es.
Y para acabar, Steve Case empresario y emprendedor escribía “No debes centrarte en porqué no puedes hacer algo, eso lo hace todo el mundo. Céntrate en conseguirlo y convertirte en la excepción”.
El sector del entretenimiento ya sea artista, productor, empresa o profesional debe comprender y entender los problemas del mercado, y usar como instrumento la comprensión de la información.
Debe sobrevivir en base a profesionalizarse a todos los niveles, usando las herramientas a su disposición ( al alcance de todos hoy en día ).
Aprovechar la buena aceptación que tiene “el cambio” en la toma de decisiones coherentemente reflexionadas y a la anticipación, que permitirá conseguir, encontrar la solución y convertirse en la excepción en estos días tan aciagos para nuestro sector.