Editoriales de música declaran la guerra a Roblox y Twitch.

Introducción

El mundo va deprisa, ya lo sabemos. Cada vez es más complicado estar al día con los cambios que se producen, por la cantidad y la complejidad. El mundo no solo va cogiendo velocidad a medida que avanzamos, también va ganando en complejidad. «Editoriales de música declaran la guerra a Roblox y Twitch» como titular de un artículo jurídico, es un claro ejemplo de ello. Sin embargo, esta amalgama de cambios cuenta con una serie de denominadores comunes que parecen innmutables y nos ayudan a entender estos cambios.

Uno de estos denominadores es la música, que también evoluciona y ha evolucionado, pero que sigue despertandonos emociones, lo importante al fin y al cabo. La música es un denominador común a todos los cambios, que nos ayuda a entenderlos porque nos los acerca y los hace familiares. Por muy disruptiva que sea una idea o una innovación, cuenta con la música como aliada para sin duda facilitar su aceptación. Así, uno de los sectores en los que más se ha evolucionado e innovado en el mundo, es en el sector del entretenimiento, y más concretamente el del entretenimiento relacionado al gaming.

Sin embargo, a pesar de lo disruptivo de la industria, casi podríamos decir que depende de la música para ser lo que es y seguir creciendo. Absolutamente todos los videojuegos que se desarrollan o se han desarrollado no serían nada sin la música que los acompaña. Desde el Pac-Man o el Tetris hasta el Metal Gear Solid o el Read Dead Redemption. Personalmente, muchos de los recuerdos que conservo de jugar de pequeño son gracias a la música que escuchaba mientras viciaba. Zelda o la bso de Command&Conquer son solo dos de las músicas que a día de hoy escucho y me vuelven a entrar ganas de jugar. Esto, obviamente no solo me pasa a mi y la Industria del videojuego lo sabe y lo explota en consecuencia.

¿Cuál es el problema de fondo por el que las editoriales de música declaran la guerra a Roblox y Twitch?

El dilema empieza en el momento en que la Industria gaming también ha cambiado mucho y muy rápido. El paradigma ya no es únicamente el de un desarrollador que crea un juego (con música ad hoc) y lo vende a los jugadores, como ocurría antes. Ahora, a parte de comprar un juego, las compras pueden ser in-game. Los juegos son multiplataforma. Existen plataformas de juegos, de stream de videojuegos, o de creación de videojuegos.

No obstante, hay un cambio que es muy importante y que origina este artículo. La cuestión es que existen plataformas que han roto la clásica relación desarrollador-jugador. Estas plataformas convierten al jugador en desarrollador, en streamer o en caster, y detrás de cada una de estas figuras hay todo un equipo trabajando. Pues bien, todos estos «creadores de contenido» obviamente también hacen uso de música, piezas o fragmentos músicales para sus contenidos. Es este uso de fragentos musicales lo que ha generado el conflicto por el que editoriales de música declaran la guerra a Roblox y Twitch. Más concretamente, La Asociación Nacional de Editoriales de Música (NMPA) ha emprendido acciones contra Roblox y Twitch por el uso indebido de sus derechos editoriales.

Asociación Nacional de Editoriales de Música VS Roblox.

David Israelite, presidente de NMPA, anunció la pasada semana que la asociación ha presentado una demanda contra Roblox por infracción de derechos de autor. Según afirmaba David, la presentación de la demanda es una manifestación de sus «duros esfuerzos» por acabar con la música sin licencia en la industria del videojuego.

¿Qué es Roblox?

Roblox es un gigante de los videojuegos en constante crecimiento. Se trata de una plataforma de videojuegos en línea UGC (User-Generated-Content) o UCC (User-Created-Content). El elemento distintivo es que cuenta con un sistema de desarrollo propio (Roblox Studio) con el que los usuarios pueden crear o desarrollar sus propios juegos o mundos virtuales.

¿Cuál es el problema?

El elemento clave para comprender qué está pasando y porqué la NMPA ha demandado a Roblox es el siguiente. Al ser contenido generado por el propio usuario, estos, una vez crean el contenido o el juego, tienen la posibilidad de asignarle un audio. Este audio es el que la NMPA reclama que está siendo utilizado sin licencia. Pero la cosa no queda ahí, ya que Roblox cuenta con un token propio (Robux) con el que cobra una tarifa a aquellos usuarios que desean insertar audio en sus creaciones.

¿Cuál será el centro del debate si la demanda llega a juicio?

Según algunos medios, Roblox ha sostenido que la tarifa cobrada a los usuarios no es un desbloqueable. Es decir, que la tarifa no se justifica en que los usuarios deban pagar para desbloquear la opción de subir audios. Por el contrario, sostienen que la tarifa que imponen se debe al coste que supone tener moderadores encargados de revisar todos los audios que se suben. Esto choca frontalmente con la afirmación de la NMPA de que en la plataforma existen contenidos sin licencia, con audios de canciones de artistas como deadmau, Ed Sheeran, Imagine Dragons u otros. Si NMPA consigue demostrar que estos audios han sido utilizados sin licencia, la tarifa o está siendo ineficaz porque los moderadores no están haciendo su trabajo, o efectivamente es un desbloqueable, lo que podría conllevar consecuencias potencialmente más negativas a Roblox por producirse un aprovechamiento indebido.

¿Qué editoras se suman a la demanda y qué solicitan?

Las editoras que se suman a la demanda son muchas y entre ellas están las principales de la Industria. ABKCO Music & Records, Universal Music Publishing Group, Big Machine Records, Concord Music Group junto con Pulse Music Group, deadmau5 (Joel Zimmerman), Downtown Music Publishing, Hipgnosis, Kobalt Music Group, MPL Music Publishing, Peermusic, Reservoir Media Management, Spirit Music Group y UMPG.

Lo que solicitan es, obviamente el cese en el uso de contenidos sin licencia, y una cantidad de 200 millones en concepto de daños sufridos.

Asociación Nacional de Editoriales de Música VS Twitch.

El origen de este conflicto es exactamente el mismo que el anterior. Los editores musicales, o más concretamente la NMPA quiere erradicar el uso sin licencias de sus piezas. En este sentido, la NMPA ha endurecido en las últimas semanas su discurso hacia Twitch, por albergar piezas musicales sin tener licencias. Con esto, la NMPA pretende obligar a Amazon para que obligue a todos los streamers a eliminar de sus contenidos piezas musicales para las que no tengan licencias, o a pagar para que sus streamers puedan utilizarlas.

Origen del conflicto.

En el mes de mayo de 2020, muchos de los streamers de Twitch comenzaron a recibir avisos sobre infracción de copyright de las piezas que usaban en sus directos. El 11 de noviembre Twitch emitió un comunicado solicitando a los streamers que no incluyeran canciones licenciadas porque se rompieron las negociaciones con los titulares de derechos.

El conflicto en los últimos días.

A partir de entonces los avisos y la presión han ido aumentando, y a principios de mes Twitch mandó un correo a todos sus usuarios respecto a este tema. En este correo, Twitch afirmó lo siguiente:

este es nuestro primer contacto de este tipo en la industria editorial de música. Estamos decepcionados de que decidieran enviar estas notificaciones, cuando estábamos dispuestos y listos para hablar con ellos sobre las soluciones”.

Las notificaciones en cuestión son solicitudes de eliminación DMCA. La plataforma está obligada por ley a responder a estas solicitudes y en las últimas semanas han recibido un gran número de estas solicitudes, por lo que Twitch deberá tomar una decisión al respecto. En principio, el presidente de DMCA acusa a Twitch de no querer pagar las licencias de los contenidos musicales, y al ser propiedad de Amazon, el motivo económico no es posible argumentarlo.

Conclusiones

En definitiva, este tipo de conflictos forman parte de la casuística actual. No es el primer caso en el que la recopilación de derechos en un entorno digital genera controversias. Una vez más, serán los órganos jurisdiccionales a golpe de sentencia los que deberán dirimir este asunto haciendo uso de un ordenamiento jurídico anquilosado y cada vez más alejado de la realidad. Habrá que estar pendientes de este tema y ver cómo acaba la cosa, ya que sin duda puede conllevar serios cambios en dos gigantes de la industria del videojuego.

Comparte
este artículo:

Lo último

Logo Questionna

Barcelona
934674545

Caldes d’Estrac
937049892