Hemos venido contando como se ha ido estrechando el cerco a las criptomonedas. A las restricciones en la publicidad le siguió el plan contra el fraude. Ahora, un organismo de control europeo pone el foco en criptomonedas y lavado de dinero. Moneyval, el Comité de Expertos en Evaluación de Medidas Contra el Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo del Consejo de Europa, instó a los estados europeos a tomar medidas drásticas contra el lavado de dinero con criptomonedas en su informe anual 2021, publicado este mismo mes. Según Moneyval, para combatir el blanqueo de capitales con criptomonedas es prioritario supervisar el ecosistema crypto junto con profesionales «guardianes», como abogados y/o contables.
Endurecer medidas para impedir que criptomonedas y lavado de dinero vayan de la mano.
Moneyval se alió con entidades como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). En conjunto, han solicitado un endurecimiento en las medidas para controlar los activos virtuales. Son muchos países europeos los que han respondido a esta solicitud, ajustándose a los estándares del GAFI. Esta implementación pasa por identificar a los usuarios de criptomonedas, mediante la obligatoriedad del ya conocido KYC, para así habilitar el rastreo de fondos. Estas medidas son controvertidas ya que atacan al principio más elemental del universo crypto; la privacidad. Hay una gran parte de la industria que considera que esto podría acabar con la innovación y el talento generado en torno a ella.
Por otro lado, precisamente esta innovación es la que plantea un desafío a los legisladores. Según el informe, la evolución tan rápida de la tecnología dificulta la regulación y supervisión, por lo que exige una mejor coordinación a nivel internacional. Esto es así, porque en su informe, Moneyval destaca la insuficiencia que presentan sus estados miembros y jurisdicciones cuando de lucha contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo se trata. En este sentido, el informe publica cual será la estrategia de Moneyval durante los próximos 3-4 años y detalla algunas de las medidas que adoptará. En ellas se destaca una intención de conectar con organismos europeos para ejercer un mayor control no solo sobre cripto activos si no sobre otras materias como crímenes medioambientales o manipulación de eventos deportivos.
Próximos estudios y especial mención a los profesionales «gatekeepers».
En el informe se anuncia que se realizará un estudio que se publicará aproximadamente en 2023. Este estudio analizará las tendencias de lavado de criptomonedas. Según sostiene la presidenta del organismo, algunos tokens están siendo lanzados con el objetivo de blanquear capitales. Además, al margen de pequeños tokens con poca capitalización de mercado, sostiene que los activos más grandes están sufriendo una fuerte manipulación, lo que es relevante a efectos de este estudio. Es importante destacar que aunque Moneyval es un organismo sin poder real sobre los países que monitorea, sus recomendaciones pueden influir en futuras reformas legislativas nacionales.
Por otro lado, el informe sostiene que se debe aumentar la supervisión sobre profesionales especializados. Estos profesionales que, según el informe podrían estar ofreciendo ayuda a los blanqueadores, son abogados, contables, gestores u otros proveedores de servicio. Moneyval quiere así ampliar con su compromiso con el GAFI, que está revisando sus normas respecto a su metodología de evaluación. En particular, parece que el GAFI está reforzando sus requisitos para los denominados «gatekeepers» que son estos profesionales mencionados. Quizás, en el estudio que se publicará próximamente sabremos en qué se traduce dicho refuerzo y qué consecuencias tiene para los profesionales.