Recientemente se dirigió a la Mesa del Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley para incentivar la industria del videojuego en España. En la exposición de motivos de dicha Proposición, se afirma que el videojuego ocupa el primer lugar de la industria audiovisual. Además, sostienen este posible impulso a la industria del videojuego en España, no solo en el valor de la industria, si no en el potencial de generar empleo. Así, apuntan a una de las grandes potencias mundiales en cuanto a videojuegos, EEUU. Este país cuenta con más de 65.000 trabajadores directos de la industria del videojuego, y un salario medio de más de 90.000 dólares anuales.
En España, la industria de los videojuegos genera un empleo directo de 8.790 personas y su
producción equivale al 0,11% del PIB de España. Además, cada euro invertido en esta industria en nuestro
país tiene un impacto de 3 euros en el conjunto de la economía, y por cada empleo generado en el sector
de los videojuegos se crean 2,6 en otros sectores.
Sin embargo, el sector del videojuego en España es como el hermano pequeño que ha pegado el estirón y nadie lo reconoce. Lo que reclama la Proposición no de Ley es un trato igualitario en la industria audiovisual o del entretenimiento para el videojuego.
¿Cómo se pretende dar este posible impulso a la industria del videojuego en España?
Lo que pretende el Congreso es dotar de ayudas al sector, para atraer el capital extranjero y retener el talento. La gran medida solicitada es la modificación del artículo 36 de la Ley del Impuesto de Sociedades, aunque las medidas necesarias que proponen son:
- Reconocer al sector del Videojuego como una industria emergente en creciente volumen de negocio y empleos. Capaz de generar empleos de perfiles de múltiples disciplinas tanto el ámbito del entretenimiento como en los llamados “juegos serios”. Como herramienta de formación y capacitación profesional y educativa.
- Modificar el artículo 36 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Para incluir el videojuego en la deducción por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales.
- Crear el Grupo Asesor del Videojuego. Como órgano consultivo de análisis, asesoramiento y apoyo a la definición de políticas de impulso a la Industria de los Videojuegos.
- Destinar una partida de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU. Para desarrollar un programa específico de apoyo a la industria de los Videojuegos a través de RED.es.
- Establecer una línea de apoyo a la innovación en el sector del desarrollo de videojuegos dentro del CDTI. (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial).
- Diseñar un ambicioso plan de comercialización, captación de inversiones y promoción internacional de la industria española del Videojuego como Marca España a través del ICEX (Instituto de Comercio Exterior), dotado del presupuesto necesario para que la producción española de videojuegos tenga visibilidad y acceso a los principales mercados internacionales.
- Diseñar un plan estratégico estatal en materia de formación profesional y empleo. Para permitir cubrir las necesidades del sector y facilitar la inserción laboral.
Conclusión
Como siempre, este tipo de noticias nos encantan porque aunque solo sea una Proposición no de Ley, el tema está sobre la mesa. La industria del videojuego, en algunos momentos fue estigmatizada y aún quedan vestigios de ese estigma. Esto impide a muchas personas reconocer que la industria del videojuego es necesaria, porque es entretenimiento y porque es cultura. Y el videojuego, como cultura, complementa al resto de disciplinas y se nutren las unas de las otras, por lo que no son excluyentes ni compiten para sobrevivir. Esperamos que estas propuestas lleguen a buen puerto y comencemos a construir una industria del videojuego sólida y referente.