Todos los medios se han hecho eco de la situación que está atravesando Estados Unidos con la polémica del aborto. En 1973, el fallo de Roe vs. Wade, ratificó el derecho constitucional al aborto, bajo la enmienda 14. Esta sentencia dictaminó que el derecho al aborto estaba protegido constitucionalmente hasta la semana 23. La semana 23 por ser el momento en el que, en principio, un feto puede vivir fuera del útero. En 2021, la Corte Suprema accedió a valorar una ley del estado de Mississippi que reducía el derecho al aborto a las 15 primeras semanas. La Corte Suprema fue instada por la administración Biden a mantener la línea jurisprudencial existente hasta el momento. Sin embargo, el Tribunal Supremo, el pasado viernes, anuló la sentencia Roe vs Wade, provocando que la controversia y la conmoción se apoderen del país. Tras esta anulación, cada estado de Estados Unidos tendrá competencia en esta materia y podrá regular el aborto en el sentido que estime. En este contexto, algunos celebran y otros lamentan la sentencia. En concreto, hemos visto en las últimas horas como las productoras se unen en defensa del derecho al aborto de forma activa.
Empresas y productoras se unen en defensa del derecho al aborto.
Sony, Meta, Google, Comcast, Netflix, Disney, Warner Bros o Paramount son algunas de las empresas y productoras que se unen en defensa del derecho al aborto. La forma en la que estas grandes compañías se han unido es atendiendo al carácter jurisdiccional de la nueva coyuntura. En la práctica, habrá Estados en los que estará prohibido abortar y otros en los que estará permitido. Pues bien, estas empresas, de las más importantes en el sector del entretenimiento, han asegurado que costearán los viajes a sus empleadas para que puedan abortar con seguridad. Si estas empleadas residen en un Estado en el que está prohibido abortar en virtud de la reciente Sentencia, estas productoras se han comprometido a costear el viaje a sus empleadas para que puedan acudir a un Estado en el que el aborto que sea seguro y legal.
Algunas de estas empresas también han sostenido que incluirán este extremo en la cobertura de salud ofrecida a sus trabajadoras. De esta manera, se verá incluido no solo el derecho al aborto, si no una serie de condiciones favorables en torno a este asunto. Las trabajadoras de, por ejemplo, Paramount, contarán con asistencia y control de natalidad, cobertura en caso de aborto espontáneo y los mencionados gastos de viaje. Otras empresas como Google o Meta ya han comunicado oficialmente que contratarán planes y seguros que garanticen el derecho al aborto a sus empleadas.
La movilización que ha habido en el sector del entretenimiento ha sido muy amplia. La nulidad sobrevenida de la sentencia Roe vs Wade ha sido duramente criticada y las principales compañías productoras y del sector entretenimiento han mostrado públicamente su rechazo.
El mapa del aborto en Estados Unidos tras la anulación de la sentencia.
A pesar de la conmoción y de la aparente unanimidad a la hora de rechazar esta reciente sentencia, el posible mapa que se acabe dibujando no refleja esta supuesta unanimidad. Estados Unidos, según el Instituto Guttmacher, puede quedar dividido al 50% en esta materia. En principio, hay 26 estados con leyes con las que cabe interpretar que se prohibirán los abortos. Esto es porque 9 estados tenían prohibiciones previas al caso Roe, y 13 tienen «prohibiciones desencadenantes» que implicarían la prohibición casi de inmediato tras la reciente sentencia. En principio, según los datos del Instituto Guttmacher, el mapa del aborto en Estados Unidos quedaría de la siguiente manera:
Conclusiones
La reciente Sentencia ha causado mucho revuelo, y de nuevo, el debate se ha abierto con más fuerza que nunca en todo el mundo. Para bien o para mal, Estados Unidos es un lugar hacía el que todos miramos, y todo lo que allí pase se comenta, porque puede tener repercusión en el resto del mundo. Algunos estarán deseando que esa nueva línea jurisprudencial se extienda a sus países, y otros temerán que así sea. En España, ya hemos visto a muchas celebridades pronunciarse al respecto, y aunque la opinión pública parece decantarse hacía la indignación, hay muchas personas que celebran la noticia. Lo que está claro es que no hay doctrina jurisprudencial intocable, y hasta el más asentado de los derechos, por mucho que haya costado conseguirlo, puede verse en peligro. Ahora, el derecho al aborto se ha puesto en peligro en Estados Unidos y la industria del entretenimiento no ha tardado en enseñar sus colores. Quizás esta presión que ejercen estas compañías sirva para que los que defienden el derecho al aborto puedan retomar con éxito la lucha por este derecho.